Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Compostaje de residuos de palma: parámetros del proceso y beneficios para el cultivo

Foto: archivo Fedepalma

Por:

Luis Guillermo Teheran Sierra, Investigador posdoctoral del Programa de Agronomía de Cenipalma.


En el procesamiento de racimos de fruta fresca (RFF), una de las principales biomasas resultantes del proceso consiste en racimos vacíos (fibra o tusa) y Palm Oil Mill Effluent (POME), los cuales se pueden aprovechar de diferentes formas. El manejo de estos residuos requiere el uso de estrategias adecuadas para minimizar el impacto ambiental negativo y, en este aspecto, el compostaje se sugiere como una forma alternativa de aprovechar efluentes y de transformar grandes volúmenes de biomasa en un producto valioso para su uso en el cultivo de palma de aceite o como producto comercial en forma de abono o acondicionador orgánico para suelos.  

Debido a la importancia de este tema, se llevaron a cabo visitas técnicas a las plantas de compostaje de las empresas Entrepalmas S. A. S. y Oleaginosas San Marcos S. A. y lotes del cultivo en la Zona Oriental, por parte de personal técnico de diferentes empresas palmeras que hacen parte del grupo de trabajo de Biología del Suelo. Estas visitas se dividieron en dos etapas: en la primera, conocer los aspectos técnicos y operativos del proceso de compostaje de residuos del procesamiento de racimos de fruta y aprovechamiento de efluentes y lodos resultantes de la biodigestión del POME. En la segunda etapa se visitaron lotes de la empresa Palmasol S. A. S. y Oleaginosas San Marcos S. A. para conocer y observar los procesos de aprovechamiento del compost en el cultivo.  

Compostaje de residuos de palma: parámetros del proceso y beneficios para el cultivo
Participantes de la visita a la planta de compostaje y lotes del Núcleo Oleaginosas San Marcos S. A. Foto: archivo Fedepalma

Aspectos técnicos del compostaje

Se define como el proceso para la estabilización aeróbica de la materia orgánica mediada por microorganismos, en este caso usando como materia prima los residuos del procesamiento de racimos de fruta fresca (RFF), los cuales pueden incluir fibras, POME o efluentes y lodos provenientes de biodigestores. El resultado de este proceso es la producción de abono orgánico, que es aprovechado por las plantaciones con la finalidad de mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo, mejorando la productividad y sostenibilidad del cultivo 

El proceso inicia con la mezcla de materiales según se disponga, la relación C/N en las pilas de compostaje debe estar entre 20 y 30 para un adecuado proceso. A partir de este momento, las pilas pasan por 4 etapas dentro del proceso de producción, marcadas principalmente por los cambios en la temperatura, en los cuales se dan los cambios físicos, químicos y biológicos de las materias primas hasta la obtención del abono y durante el cual se deben hacer volteos periódicos de las pilas según sus dimensiones y  tipo de material usado 

1. Etapa mesofílica: es la que se da al inicio del proceso, cuando se mezclan las materias primas, se arman las pilas y su temperatura va desde la ambiente hasta los 40 °C en promedio. Esta etapa permite la mezcla e interacción de los microrganismos presentes en las materias primas usadas, con el resultado del aumento de las diferentes poblaciones de bacterias y hongos responsables del proceso de degradación de la materia orgánica. La duración es generalmente corta y en muchos casos transcurre desde 24 hasta 48 horas. 

2. Etapa termofílica: también conocida como etapa termogénica por algunos autores debido al aumento de la temperatura, la cual, en media, se mantiene por encima de los 60 °C, y en algunos momentos puede alcanzar los 70 °C o más. Esta etapa es la de mayor duración, ya que representa generalmente, más de 50% del tiempo total del proceso, dependiendo de las materias primas. Al final, se observa una disminución gradual de la temperatura y cambios en el tamaño de las partículas del material inicial. 

3. Fase mesofílica 2: esta etapa suele durar aproximadamente 10 días y en ella se identifica una disminución gradual de la temperatura por la estabilización de los materiales, disminución final del tamaño de partícula y de la actividad metabólica de los microorganismos termófilos, los cuales son sucedidos o reemplazados por microorganismos mesófilos que colonizan el sustrato y persisten en el producto final. 

4. Maduración: constituye la etapa final de estabilización del producto, en el cual la temperatura de este es la misma de la ambiente y se observan las características organolépticas finales: olor a suelo (algunos autores lo relacionan con olor a mantillo de bosque), color café oscuro y tamaño de partícula adecuado. En el caso de productos comerciales, el producto final es tamizado para que tenga tamaño de partícula homogéneo y cumpla con los requerimientos de calidad de la norma NTC 5167 2022 

Compostaje de residuos de palma
Foto: archivo Fedepalma

Microorganismos en compostaje: pequeños grandes aliados 

No hay duda de que los principales protagonistas en este proceso son los microorganismos: bacterias, hongos filamentosos y levaduras, quienes usando un arsenal de enzimas participan en la transformación de los materiales en abono orgánico, y muchos de ellos tienen efectos positivos en el suelo, mejorando los procesos biogeoquímicos que favorecen el reciclaje de nutrientes y mejoran la nutrición vegetal y por ende la productividad. 

Estos grupos de bacterias y hongos generalmente son clasificados según sus características bioquímicas y de afinidad con los diferentes sustratos presentes en la pila: celulolíticos, lipolíticos, amilolíticos y proteolíticos, entre otros. En las etapas de altas temperaturas en las pilas, la carga microbiana está representada por bacterias y hongos termofílicos. Para acelerar el proceso de compostaje, se puede recurrir al uso de inoculantes, algunos de ellos a base del hongo Trichoderma sp., el cual, dependiendo de la especie, presenta una buena capacidad de degradación de celulosa y efectos positivos en el suelo como bioestimulante y controlador biológico.  

Uso de compost en lotes palma de aceite 

En la experiencia en campo, en las 2 plantaciones visitadas, se observaron ensayos internos, llevados a cabo por las plantaciones, de compost en el área del plato y calle de no cosecha para el estímulo de crecimiento de raíces terciarias y cuaternarias, así como aplicación de compost de 30 a 40 kg por palma en lotes de palma orgánica joven y de hasta 100 kg/palma en lotes orgánicos de palma adulta. En la etapa de comentarios y discusión del tema de las visitas, los asistentes describieron experiencias propias, entre las que se destaca un ensayo de uso de compost en palma adulta en dosis de 21 a 24 t/ha con mejora en la producción de 20% aproximadamente, en las condiciones de la altillanura.  

Aprovechamiento de la biomasa dentro de las mejores prácticas bajas en carbono

Visited 542 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]