Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Deforestación y palma de aceite

2020 es el cuarto año consecutivo en que la deforestación relacionada con el aceite de palma ha tenido una tendencia a la baja.

La Alianza Europea de Palma de Aceite (EPOA por su sigla en inglés) reconoce plenamente el problema de la deforestación. Y en los últimos años, esta industria ha introducido diferentes medidas para combatirla en las áreas de producción. El aceite de palma es uno de los muchos impulsores de la deforestación, por lo tanto, es clave desvincular la cadena de suministro de este problema. A continuación, se aborda en mayor detalle la relación entre el aceite de palma y la deforestación.

 

La relación entre el aceite de palma y la deforestación

Al analizar el papel del aceite de palma en la pérdida de bosques, los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) muestran que este ha contribuido aproximadamente al 5 % de la deforestación en áreas tropicales. Al observar la deforestación global, el aceite de palma contribuye al 2,3 % de esta (Comisión Europea). Aunque una parte de su expansión se ha producido en terrenos que anteriormente se utilizaban para cultivar otros productos como café o caucho (Comisión Europea).

 

La deforestación por el aceite de palma disminuye

En su informe de 2021 sobre deforestación, WWF identifica una tendencia de desaceleración de la deforestación vinculada al aceite de palma en Indonesia y Malasia.

En particular, la deforestación de las plantaciones a gran escala está disminuyendo. De manera similar, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por su sigla en inglés) también ha identificado esta tendencia en los últimos años. Según el WRI, 2020 es el cuarto año consecutivo en que la deforestación relacionada con el aceite de palma ha tenido una tendencia a la baja.

 

¿Por qué una tendencia a la desaceleración?

Esta disminución es, según WWF y WRI, el resultado de una mayor aplicación de la ley, moratorias, certificación de las plantaciones de palma de aceite y compromisos corporativos de cero deforestación. En los últimos años se han implementado iniciativas gubernamentales en Indonesia y Malasia para combatirla; entre ella, una moratoria permanente a la conversión de bosques primarios y turberas, y leyes forestales más estrictas. Además, acciones corporativas como los compromisos de No Deforestación, No Turba y No Explotación (NDPE) han sido introducidos en una escala creciente por la industria del aceite de palma. Como muestra el análisis realizado por la organización CDP, las empresas que han reportado sobre el aceite de palma han logrado, de lejos, los mayores progresos en torno a la deforestación en comparación con lo reportado sobre otros commodities. Por último, los estándares de certificación como el de la RSPO ahora incluyen una prohibición de cualquier deforestación o limpieza de turba.

 

Desafíos futuros

Mientras que la deforestación de las plantaciones a gran escala está disminuyendo, la de los pequeños agricultores está aumentando. Es fundamental apresurar esta tendencia a la desaceleración en las plantaciones gran escala y eliminar la deforestación.

Además, como se describe en un estudio reciente de WWF, la deforestación restante en el Borneo indonesio también está asociada con la presión de los pequeños agricultores que no tienen compromisos de cero deforestación u otros de carácter voluntario. Por lo tanto, es clave garantizar que estos puedan participar en acciones corporativas y gubernamentales para combatirla.

Para más de tres millones de pequeños agricultores en todo el mundo, el aceite de palma es una importante fuente de ingresos. Incrementar los beneficios socioeconómicos reduciendo la deforestación es clave, por ejemplo, brindando capacitaciones para aumentar su rendimiento y productividad.

 

Ver Infografía

 

  • EPOA apoya la acción de gobiernos, empresas y ONG para luchar contra la deforestación e invita a tomar  acciones para acelerar el progreso realizado a lo largo de los años.

 

Fuentes: FAO, Global Forest Watch y Oil Wold

Para más información visita www.palmoilalliance.eu

(Visited 113 times, 5 visits today)