Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

El papel de la mujer en la agroindustria de la palma de aceite en la subzona de Urabá

Una de las grandes apuestas del Núcleo Bioplanta Palmera para el Desarrollo S. A. es el papel que desempeña la mujer, en especial la que es cabeza de familia, en las diferentes actividades que se desarrollan en las plantaciones, principalmente en las labores de polinización asistida o artificial. Los grandes y medianos cultivos de la zona en su mayoría realizan este proceso bajo su coordinación, ya que se destacan por realizar de forma minuciosa esta labor, la cual es fundamental para el llenado y formación final del fruto.

Inclusión de la mujer en labores de campo, Núcleo Bioplanta Palmera para el Desarrollo S. A. Foto: Valentina Hurtado

Aproximadamente 40 % de la mano de obra de esta actividad es realizada por mujeres cabeza de familia, permitiendo su inclusión y el empoderamiento en actividades de mucha importancia para la obtención de las altas productividades de racimos de fruta fresca. Igualmente se desempeñan como administradoras de plantaciones y en la parte de sanidad del cultivo, ejerciendo un rol importante como articuladoras de gestión para el buen desarrollo de las metas en cuanto a la visión del Núcleo a corto y mediano plazo.

Sin duda alguna, la mujer urabaense en sus diferentes facetas tiene mucho valor y significado para el desarrollo de la palmicultura en esta zona del país y seguirá destacándose en la agroindustria como mujeres palmeras de raza pujante, que se enfrentan día a día a diferentes situaciones para sacar a sus familias adelante y brindar una mejor calidad de vida para su entorno familiar.

 

 

La palmicultura en Urabá

La subzona de Urabá que comprende nueve municipios del departamento de Antioquia y que hace parte de la Zona Norte, donde se encuentran Turbo, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Belén de Bajirá ubicado entre Antioquia y Chocó (Figura 1), se ha venido consolidando como un área promisoria para el establecimiento del cultivo de palma de aceite. Sus condiciones agroambientales son propicias en especial por la pluviometría con promedios anuales de lluvias entre los 2.800 y 3.000 mm, y en algunas zonas con lluvias superiores al promedio, así como por la temperatura y la luminosidad, y por los buenos suelos entre arcillosos y limo, lo que la hace ideal para el establecimiento de cultivares híbrido (OxG), donde se encuentran aproximadamente 6.200 hectáreas.

 

Figura 1. Municipios palmeros de la subzona de Urabá.

 

El Núcleo Bioplanta Palmera para el Desarrollo S. A. y la Promotora Palmera de Antioquia (PPA) han venido liderando esta nueva etapa de la palmicultura en la zona, donde hoy se encuentran 38 palmicultores entre productores de pequeña, mediana y gran escala, y con muy buenas perspectivas de involucrar a más. En sus 6.200 hectáreas aproximadas genera más de 1.723 empleos entre directos e indirectos, con una productividad promedio de 5,3 toneladas de aceite de palma crudo (APC) por hectárea para el año 2020, siendo una de las zonas más productoras en el país. Además, este Núcleo se caracteriza por el establecimiento de una palmicultura bajo los estándares de las buenas prácticas agrícolas y de sostenibilidad, lo cual le ha permitido que una parte de sus productores se encuentren con Certificación International Sustainability Carbon Certification (ISCC) y, por el momento, su grupo de productores de pequeña escala, estén en el proceso de Certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO).

Visited 412 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]