Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Manejo integrado de Acharia fusca (= Sibine fusca) en el Campo Experimental Palmar de la Sierra, un estudio de caso

Acharia fusca se distingue por ser defoliador de la palma de aceite

Figura 1. Larvas de Acharia fusca cambiando de instar larval en un foliolo de palma de aceite. Foto: Carlos Barrios.
Por:
Carlos Enrique Barrios Trilleras, Asistente de Investigación I de Cenipalma
Andrea Zabala Quimbayo, Auxiliar de Investigación II de Cenipalma
Rafael de Jesús Barletta, Tecnólogo, Programa Plagas y Enfermedades de Cenipalma
José Julián Monroy, Superintendente del Campo Experimental Palmar de la Sierra de Cenipalma
Anuar Morales Rodríguez, Líder Área Entomología de Cenipalma

El cultivo de la palma de aceite se desarrolla en plantaciones que cubren extensas áreas, lo cual induce un cambio en el ecosistema local. Esta circunstancia, sumada a la homogeneidad del cultivo y la gran masa foliar que produce, favorece la presencia y el desarrollo de insectos, cuyas poblaciones pueden crecer rápidamente, lo que hace necesario la aplicación de prácticas de manejo de plagas para evitar pérdidas económicas significativas. 

Uno de estos insectos plaga es Acharia fusca (= Sibine fusca) (Figura 1), el cual se distingue por ser defoliador de la palma de aceite, ampliamente distribuido en países de Centro y Suramérica.    

El daño en las palmas es ocasionado por las larvas de este insecto, las cuales consumen el follaje hasta dejar solo la nervadura central de los foliolos. Se ha estimado que una larva de A. fusca consume en promedio 402,3 cm2 de lámina foliar. Estas son de hábitos gregarios, es decir, permanecen en grupo, y esto, sumado a su voracidad, hace que en poco tiempo puedan causar severas defoliaciones, lo que genera reducciones en la productividad de las palmas.  

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) consiste en la utilización armónica y razonable de dos o más técnicas de control de plagas, con el objetivo de mantener poblaciones bajas, que no generen daño económico, y reducir los impactos ambientales negativos. Con el fin de ejemplificar esta definición, se presenta el siguiente estudio de caso, con el cual se registra el manejo de un brote de A. fusca en un lote del Campo Experimental Palmar de la Sierra (CEPS), a través de la integración de diferentes prácticas de control.  

Prácticas de manejo integrado de A. fusca en el CEPS 

El estudio de caso se llevó a cabo en el lote 4 del Campo Experimental Palmar de la Sierra, ubicado en el municipio Zona Bananera, Magdalena, Colombia. El lote se encuentra plantado con los cultivares Deli x La Mé (Millenium) y Deli x Ghana, con año de siembra, 2016. 

Para el manejo de A. fusca se integraron una serie de prácticas dentro del control cultural y biológico, como la siembra de plantas nectaríferas con el fin de fomentar el establecimiento de enemigos naturales (parasitoides y depredadores) nativos de A. fusca. El porcentaje de control realizado por estos enemigos naturales se estimó a través de muestreos 5 x 5, y se contabilizó el total de individuos sanos, parasitados y depredados presentes en la hoja 17. 

Dentro de las prácticas de control biológico utilizadas en el CEPS, cuando se detectaba que la población de A. fusca se encontraba en los instares I, II y III (caracterizados por el color amarillo claro uniforme y una longitud menor a 1 cm) durante los muestreos de insectos plaga, se procedía a hacer la aplicación de una formulación comercial de un bioinsecticida a base de Bacillus thuringiensis, a una dosis de 350 g/ha. 

Con el propósito de determinar la efectividad de la aplicación de B. thuringiensis, 5 días después de la aplicación, se realizaba un muestreo con base en una grilla 5 x 5, para contabilizar el total de larvas sanas y las afectadas por B. thuringiensis. Estas últimas se identifican por estar flácidas, con cambios de coloración o muertas.  

Resultados del manejo integrado de A. fusca en CEPS 

La siembra de plantas nectaríferas es una práctica permanente en los lotes del CEPS, para lo cual se mantienen viveros de las plantas nectaríferas Urena lobata (urena), Cassia reticulata (bajagua), Hibiscus furcellatus (algodoncillo), entre otras. Estas plantas brindan alimento y refugio a los enemigos naturales de los insectos plaga, por lo que fomentan su control natural. 

Debido a lo anterior, es frecuente que en lotes del CEPS se observen parasitoides y depredadores controladores naturales de A. fusca y otros insectos plaga. En los muestreos realizados en el lote 4 del CEPS se encontró que, del total de larvas registradas, el 24% estaban siendo depredadas por adultos y ninfas de la chinche Alcaeorrhynchus grandis (Figura 2A), el 18% de las larvas estaba siendo parasitada por Cotesia sp. (Figura 2B), y el 3%, por Casinaria sp., lo que significó un control natural total del 45%. 

Figura2A
Figura2B

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Enemigos nativos de Acharia fusca registrados en lotes del CEPS. A. Ninfas de Alcaeorrhynchus grandis depredando larvas de A. fusca. B. Larvas de A. fusca parasitadas por Cotesia sp. Foto: Carlos Barrios. 

 

En cuanto a las prácticas de control biológico utilizadas en el CEPS, la aspersión de formulaciones comerciales a base de Bacillus thuringiensis controló hasta el 90% de las larvas que se encontraban en instar I, II y III. Para que la aplicación de este bioinsecticida sea efectiva se recomienda utilizar equipos de aspersión calibrados que ofrezcan un buen cubrimiento del follaje (entre 30 a 50 gotas/cm2 medido, usando papel hidrosensible), emplear correctores de dureza y pH del agua, al igual que un coadyuvante en el agua aplicado para disolver el formulado de B. thuringiensis. 

Cuando las larvas de A. fusca son afectadas por B. thuringiensis, estas suspenden su alimentación, se tornan flácidas, de movimiento lento, cambian su coloración por un tono más amarillento, y la parte ventral de su cuerpo se torna de color oscuro.  

La integración e implementación de las diferentes prácticas mencionadas en este documento han permitido controlar las poblaciones de A. fusca y reducir sus focos en los lotes del CEPS, sin la necesidad de recurrir al uso de insecticidas de síntesis química y sin que se presenten daños severos en el follaje de las palmas.  

 

Lea también: Avances en el desarrollo del manejo integrado de plagas como resultado de investigación del área de entomología Zona Norte 
 
Visited 1.346 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]