Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Modelo de trazabilidad para fortalecer la cadena de valor de la palmicultura colombiana

Foto: Maribel Teatín
Por:
Maribel Teatín García, Asistente de Comunicaciones Zona Oriental. 
Esnéider Angarita Carrascal,
Asistente de Comunicaciones Zona Norte. 
Juan Sebastián Moreno,
Asistente de Comunicaciones Zona Central.

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), a través del Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia) y el equipo de comercialización sectorial, viene impulsando un modelo de trazabilidad para la agroindustria de la palma de aceite que permita seguir consolidando y posicionando la sostenibilidad del sector palmero colombiano en el mundo.

Como parte de la implementación se realizó una gira en las zonas palmeras del país, con el fin de socializarlo, dar a conocer cómo este responde a los desafíos y oportunidades por los que atraviesan las regiones en donde se produce el aceite de palma e invitar a los Núcleos Palmeros a vincularse a esta iniciativa. El recorrido se llevó a cabo en seis ciudades: Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Villavicencio, Cúcuta y Yopal.

Los consumidores y los mercados de aceites y grasas, especialmente los del aceite de palma, son cada vez más exigentes en relación con su sostenibilidad y calidad. A esto se suman una serie de leyes y normativas de distintos países que son determinantes en la decisión de compra. Es por esto que el modelo de trazabilidad garantizará que las cadenas de suministro del aceite de palma colombiano cumplan los criterios y requisitos que permitan demostrar las condiciones esperadas por los mercados. 

Fedepalma lanza modelo de trazabilidad para fortalecer la cadena de valor de la palmicultura colombiana
Gira en Yopal, Casanare para socializar el modelo de trazabilidad de Fedepalma.  Foto: Maribel Teatín

Logyca, empresa experta en brindar asesoría y desarrollo logístico, es un aliado clave de Fedepalma para la ejecución de este proyecto. Con su amplia experiencia y conocimiento facilitará el fortalecimiento de los procesos y las tecnologías mediante los cuales los Núcleos Palmeros podrán registrar y conservar la información de sus ciclos productivos. 

La clave de este modelo de trazabilidad parte de la asignación de un número global de identificación para cada uno de los proveedores que forman parte de las empresas palmeras, el cual garantiza la interoperabilidad de la información a través de la cadena de suministro, así mismo, visibiliza al productor de manera global.

Andrés Riaño, especialista de Logyca.

En ese sentido, el modelo asegura la calidad de la información del proveedor del fruto, permite vincular a los pequeños productores con las cadenas de suministro sostenibles y crea una llave de datos de los sistemas operativos y productivos del sector palmero. El uso de plataformas digitales, como blockchain, permite alcanzar estos objetivos y fortalecer el distintivo productivo que hace que la palmicultura colombiana sea única y diferenciada.

Por su parte, Ximena Mahecha Anzola, Gerente del Programa APSColombia, indica que este modelo sectorial de trazabilidad tiene ventajas muy significativas desde los territorios palmeros, porque contribuye a organizar y fortalecer los procesos logísticos y de manejo de la información de las empresas, involucrando a los propios cultivadores proveedores del fruto. De este modo, estarían a la vanguardia de las tendencias globales y fortalecerían su competitividad.

Es un gran avance para el sector palmero tener un sello nacional que garantice la trazabilidad de la producción. Este modelo le brinda información al comprador sobre el origen del producto que consume. Igualmente, fortalece el negocio de la palma en materia de formalización y les brinda confianza a los palmicultores, plantas de beneficio y consumidores finales.

Alfonso Dávila, Vicepresidente Agroindustrial del Grupo Daabon. 

Cabe resaltar que, en la actualidad, Colombia cuenta con 68 plantas de beneficio en las diferentes zonas del territorio nacional: 19 en la Zona Central, 13 en la Norte, 5 en la Suroccidental y 31 en la Oriental, las cuales podrían favorecerse con esta iniciativa y generar ese valor agregado en sus productos.

  • Para más información, comuníquese con Ximena Mahecha Anzola, Gerente del Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia, al correo jmahecha@fedepalma.org
Visited 423 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]