Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Un espacio para actualizar y desarrollar competencias en la Federación

De esto se trata el Seminario Científico de Cenipalma

Figura 1. Esquema de la invitación semanal que se envía a los miembros de la Federación y de la Junta Directiva de Cenipalma para participar en el Seminario Científico.
Por:

Yurany Dayanna Rivera Méndez, Investigadora Asociada de la Dirección de Investigación de Cenipalma
Hernán Mauricio Romero, Director de Investigación de Cenipalma


Con el fin de actualizar y desarrollar competencias para la fundamentación conceptual y práctica de los proyectos de la Federación, la Dirección de Investigación de Cenipalma institucionalizó todos los miércoles de febrero a noviembre, entre 1:00 y 2:00 de la tarde, el Seminario Científico de Cenipalma en modalidad virtual mediante la plataforma Teams®. Esta es una estrategia de aprendizaje colectivo que busca profundizar un tema determinado, mediante la difusión, discusión y análisis oral de información o de conocimientos técnicos y académicos. La invitación se realiza semanalmente (al inicio de semana) a todos los funcionarios de Cenipalma, Fedepalma y a los miembros de su Junta Directiva, convocando aproximadamente 460 personas (Figura 1). 

Figura 1. Esquema de la invitación semanal que se envía a los miembros de la Federación y de la Junta Directiva de Cenipalma para participar en el Seminario Científico.

De esta manera, en 2021 se realizaron 39 Seminarios Científicos, 28 de los cuales fueron presentados por funcionarios de la Federación (27 de Cenipalma y 1 de Fedepalma) y 11 invitados externos, de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional (Figura 2): Universidad NacionalColombia (2), Universidad de PamplonaColombia (1), Universidad de La SabanaColombia (1), Organizaciones Kon SentidoColombia (1), Universidad del MagdalenaColombia (1), Universidad de la Florida-EE.UU. (1), Universidad de ArkansasEEUU (1), Infarm-Indoor Urban FarmingAlemania (1), Leibniz Centre for Tropical Marine ResearchAlemania (1) y Marie Curie ETH ZurichSuiza (1). 

Figura 2. Procedencia global de los expositores de los Seminarios Científicos de Cenipalma realizados entre febrero y noviembre de 2021.

 

Las sesiones estuvieron relacionadas con las tesis de maestría (19), tesis de doctorado (13) o la experiencia profesional o posdoctoral (7) de los participantes, y se desarrollaron a través de la presentación de los datos biográficos del expositor, el seminario per se, y la sesión de inquietudes y observaciones moderada por la Dirección de Investigación. 

La acogida del Seminario Científico fue significativa, con una participación promedio de 83 personas, una mínima de 56 y una máxima de 146 (Figura 3). Es así como, en 2022 se continúan con estos encuentros, que forman parte de la vida de la Federación, especialmente de Cenipalma dedicada a realizar labores científico-técnicas del sector palmero colombiano. La participación entonces, de Cenipalma en el Seminario Científico es un compromiso ineludible, que le permite a su comunidad contar con una formación integral, multidisciplinaria, global, que desarrolle, apropie, transfiera, capacite y acompañe la implementación y adopción de tecnologías especializadas, viables e innovadoras que atiendan oportunidades y retos de la palmicultura colombiana sostenible. 

Figura 3. Participación de los miembros de la Federación y de la Junta Directiva de Cenipalma a los Seminarios Científicos realizados entre febrero y noviembre de 2021.
  • Con metas claras 
    La celebración de los Seminarios permitió alcanzar estos objetivos:  

    • Conocer y valorar el trabajo de colegas u otros profesionales, reforzando el interés general y el sentido de pertenencia a la Federación. 
    • Conocer de primera mano y en un lenguaje sencillo, los estudios que se llevaron a cabo en la Federación y otras instituciones con intereses de investigación, extensión y gestión afines con la agroindustria de la palma de aceite. 
    • Adquirir o incrementar conocimientos que podrían ser relevantes para la planificación y ejecución de los proyectos de la Federación. 
    • Ejercitar y fortalecer las competencias de comunicación asertiva de estudiantes de posgrado, investigadores, extensionistas, analistas y demás funcionarios de la Federación.  

    Seminarios sobre tesis de maestría:

  1. Dinámicas territoriales asociadas al cultivo de palma de aceite entre 1960-2016: Víctor Rincón, Investigador asociado del Programa de Agronomía de Cenipalma. 
  2. Implementación de mejores prácticas de gestión de proyectos en las fases de la Metodología General Ajustada: Celeste Sánchez, Extensionista de Cenipalma.
  3. Pronóstico de escenarios de costos y fallas de mantenimiento utilizando machine learning en plantas de beneficio: César Díaz, Asistente de Investigación del Programa de Procesamiento y Usos de Cenipalma. 
  4. Incentivos comerciales de política pública y crecimiento agrícola: Julio C. Laguna, Secretario Técnico del Fondo de Estabilización de Precios de Fedepalma. 
  5. Evaluación de la resistencia y la actitud al cambio en una organización (Cenipalma): Carolina Morales, Analista de Manejo Fitosanitario de Cenipalma. 
  6. Índice de Sostenibilidad en plantaciones de palma de aceite afectadas con Pudrición del cogollo: Yaneth Cifuentes, Analista de Manejo Fitosanitario de Cenipalma.
  7. Caracterización y nanoemulsificación de aceite con alta concentración de fitonutrientes: Alexis González, Asistente de Investigación del Programa de Procesamiento y Usos de Cenipalma. 
  8. Modelo bioeconómico para la toma de decisiones de renovación y reconversión de palma de aceite afectada por la Marchitez letal: Diego Hernández, Auxiliar de Investigación de la Unidad de Validación, Economía y Biometría de Cenipalma. 
  9. Transferencia de tecnología en pequeños palmicultores para cultivos sanos y productivos: Yazmín Penagos, Extensionista de Cenipalma. 
  10. Generación de energía eléctrica a partir de la biomasa residual de la extracción de palma de aceite: Juan C. Barrera, Auxiliar de Investigación del Programa de Procesamiento y Usos de Cenipalma. 
  11. Propuesta metodológica para la estimación de la defoliación del dosel en la palma de aceite: Jhonathan Camperos, Asistente de Investigación de la Unidad de Validación, Economía y Biometría de Cenipalma. 
  12. Estructura y variabilidad genética espacial de poblaciones de Elaeis oleifera en Colombia: Paulin Polanco, Investigadora del Centro de Genética y Biología Molecular de la Universidad del Magdalena. 
  13. Variabilidad genómica en Phytophthora palmivora de diferentes zonas de cultivo de palma de aceite: Juanita Gil, estudiante de doctorado y Asistente de Investigación del Laboratorio de Ecología y Patología del Suelo de la Universidad de Arkansas.  
  14. Señales químicas entre Strategus aloeus y la palma de aceite: Valentina Vidal, estudiante de maestría en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia.
  15. Bacterias asociadas al ciclo de desarrollo de la broca del café y su potencial biotecnológico: Santiago Mejía, Investigador Asociado del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  16. Unidad de muestreo para la estimación de la población de Leptopharsa gibbicarina: Carlos Barrios, Asistente de Investigación del Programa de Plagas y Enfermedades de Cenipalma 
  17. Estructura poblacional en aislamientos de Phytophthora spp. colectados en tomate de árbol y papa en la región central de Colombia: Catalina Chaves, Asistente de Investigación del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma.
  18. Selección precoz de genotipos de caña de azúcar con base en la eficiencia de uso de potasio: Juan C. Rey, Investigador Asociado del Programa de Agronomía de Cenipalma.  
  19. Insectos como vectores de enfermedades en palma de aceite en Colombia: Miriam Rosero, Asistente de Investigación del Programa de Plagas y Enfermedades de Cenipalma. 

Seminarios sobre tesis de doctorado: 

  1. Palma de aceite y la curva de aprendizaje sobre la respuesta fisiológica al déficit hídrico: Cristihian Bayona, Investigador Asociado del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma.
  2. Redes moleculares de control de patogenicidad en Xanthomonas phaseoli pv. Manihotis: David Botero, Investigador Asociado del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  3. Modulación oxidativa de células de tabaco como estrategia de resistencia a pH ácido: Rodrigo Ruiz, Investigador Titular del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  4. Sustentabilidad y articulación social para la gestión tecnológica con palmicultores en México: Nolver Arias, Investigador Titular y Coordinador del Programa de Agronomía de Cenipalma. 
  5. Marco conceptual para determinar el momento óptimo para resembrar en presencia de enfermedades: Mauricio Mosquera, Investigador Titular y Coordinador de la Unidad de Validación, Economía y Biometría de Cenipalma. 
  6. Estudio del determinismo genético de la composición en ácidos grasos del aceite de palma: Carmenza Montoya, Investigador Titular del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma 
  7. Evolución de plantas de beneficio de palma de aceite en biorrefinerías: Jesús García, Investigador Titular y Coordinador del Programa de Procesamiento y Usos de Cenipalma. 
  8. Una aproximación integral en el mejoramiento en oleaginosas huérfanas promisorias: Iván Ayala, Investigador Titular y Líder de Fitomejoramiento del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  9. Aprovechamiento de biomasa mediante conversión biológica: Neila Mantilla, Investigador Posdoctoral del Programa de Procesamiento y Usos de Cenipalma. 
  10. La química de la interacción entre plantas e insectos: Fausto Prada, Investigador Posdoctoral del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  11. Adaptación a la nutrición amoniacal en la planta modelo de los cereales: Marlon de La Peña, Investigador Posdoctoral del Programa de Biología y Mejoramiento de Cenipalma. 
  12. Caracterización de la calidad de café en diferentes alturas e interceptación solar: Paola Hormaza, Directora del Programa de Agronomía de la Universidad de Pamplona.  
  13. Influencia de la conectividad ecológica en las dinámicas de carbono en manglares y pastos marinos: Daniel Saavedra, Investigador Posdoctoral del ZMT-Leibniz Centre for Tropical Marine Research. 

Seminarios sobre experiencia profesional o posdoctoral: 

  1. Entendiendo la bioeconomía: biodiversidad, competitividad y desarrollo sostenible: Dolly Montoya, Rectora de la Universidad Nacional de Colombia. 
  2. Raíces y sus microorganismos: promesas para una agricultura más sostenible: Tania Galindo, Investigadora Posdoctoral del Marie Curie, ETH. 
  3. Una aproximación social al entendimiento del otro: Manuel Puerta, Director General de Organizaciones Kon Sentido. 
  4. Estrategias de escalamiento para fomentar la innovación del aceite de palma: Ximena Quintanilla, Directora del grupo de Procesos Agroindustriales y profesora titular de la Universidad de La Sabana 
  5. Mecanismos moleculares de captura de luz y regulación de la fotosíntesis: Viviana Correa, Líder de Calidad de cultivos en Infarm-Indoor Urban Farming. 
  6. Manejo Integrado de Insectos-plaga, una trayectoria: Anuar Morales, Investigador Titular, Líder de Entomología y Coordinador(e) del Programa de Plagas y Enfermedades de Cenipalma. 
  7. La importancia de los efectores fúngicos para desarrollar estrategias para el manejo de las enfermedades: Mónica Navia, Asociado Posdoctoral de la Universidad de la Florida. 
Visited 135 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]