Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

La palma de aceite en el Magdalena: retos y oportunidades para la competitividad y productividad en la región

Foto: Camila Borja, Comunicaciones de la Universidad del Magdalena

Por: 

Esnéider Angarita Carrascal, Asistente de Comunicaciones Zona Norte


En la segunda versión del Reto Caribe 2023: “Diálogo Regional de las Oportunidades” convocado por Caracol Radio y medios aliados, se realizó el panel “Situación actual del agro magdalenense”; un espacio en donde los sectores productivos del departamento compartieron la radiografía general de las actividades agrícolas de la región y los retos que enfrentan para seguir jalonando la economía.

En el Diálogo Regional, realizado en las instalaciones del auditorio Roque Morelli de la Universidad del Magdalena, la Delegada Gremial de Fedepalma en Zona Norte, Patricia Díaz Hamburger entregó detalles de los retos de la palmicultura en el departamento: la disponibilidad de agua, el estatus fitosanitario y la promoción del liderazgo de la mujer rural.

Sistemas de riego

De este modo, resaltó que desde el Campo Experimental Palmar de la Sierra de Cenipalma, en Zona Bananera (Magdalena), continúan trabajando a través de la implementación de sistemas de riego eficientes para dar respuestas a las necesidades reales del cultivo y en optimizar el consumo del agua en las plantaciones, ya que “en la región Caribe tenemos déficit del recurso hídrico y extensas temporadas secas” apuntó.

En materia fitosanitaria

Díaz Hamburger expresó que desde hace más de cinco años está presente la enfermedad de la Pudrición del cogollo (PC) en el Magdalena, lo que ha provocado un descenso en los índices del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario; pasando del 48% al 35.68%.

Mencionó que en el departamento hay más de 37.500 hectáreas de palma de aceite sembradas y cerca de 23.000 hectáreas están siendo afectadas por la PC. “Esto se traduce más o menos en 3.300.000 palmas; una cifra que afecta la productividad, competitividad y generación de empleo en el sector”, enfatizó.

Bajo este contexto, la Delegada Gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional y a las entidades gubernamentales para aunar esfuerzos que apoyen a los pequeños palmicultores en los planes de renovación y nuevas siembras de cultivos de palma de aceite.

También, indicó que se pueden buscar alternativas como los programas de cultivos transitorios para que los productores de aceite de palma tengan otras fuentes de ingresos. “Con estos proyectos los palmicultores tendrán otros cultivos alternativos para que se puedan sostener económicamente mientras empieza a producir el cultivo de palma” resaltó.

Por otro lado, manifestó que, con la reciente aprobación de la Ley de Protección Fitosanitaria junto con el Ministerio de Agricultura, ASBAMA, ICA y Agrosavia se conformarán comités para la palma de aceite, banano y cítricos para crear planes acción que fortalezcan el estatus fitosanitario a nivel departamental.

La mujer rural

En este punto, Díaz Hamburger aseguró que desde el Área Social de Fedepalma se realizan diversos talleres a través de programas específicos para el empoderamiento femenino, manejo de finanzas, y capacitaciones para proyectos productivos.

“Cerca de los 7000 productores del país, el 31% son mujeres. Para nosotros es muy importante el papel de mujer rural en la agroindustria, por eso, estamos trabajando en un estudio para cerrar esas brechas de género” subrayó.

Los asistentes

En el panel también participaron el Presidente Ejecutivo de ASBAMA, José Francisco Zúñiga Cotes; el Director del Centro de Innovación Cafetero del Caribe, Javier Abello Rodríguez; y el Director Regional de Agrosavia, Eder Castro

Finalmente, el evento también abordó diferentes temas de gran relevancia en esta parte del país como la educación, seguridad, turismo y energías limpias. Además, contó con la asistencia de estudiantes, líderes gremiales, empresarios, gremios, fuerza pública, actores del turismo y entre otros grupos de interés.

Visited 139 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]