Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Las macanas de Colombia

Fotografía : Jardín Botánico del Quindío

En Colombia, especialmente en el occidente, denominan macanas a unos barrotes de madera dura que se han empleado, tal vez desde los siglos XVIII y XIX, para colocar a manera de balaustres en barandales, ventanas, puertas y corredores. Ellas han hecho parte de la decoración de la arquitectura de lo que hoy se denomina Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

Ejemplar juvenil de la palma macana, Wettinia kalbreyeri, en la Colección Nacional de Palmas. Foto: Jardín Botánico del Quindío

Tales macanas se han extraído secularmente de los troncos de unas palmas del género Wettinia. Todo indica que esta madera había sido también utilizada por los indígenas americanos para fabricar armas “a manera de machete o de porra”, que también se denominaban macanas; además, en el sur, se habían usado por otras etnias para la elaboración de cerbatanas y paredes en las casas; y por las comunidades negras, para construir las célebres y sonoras marimbas de Guapi, en la región Pacífica.

Las palmas del género Wettinia ocurren únicamente en Centro y Suramérica, y comprenden 28 especies de las cuales 17 se dan en Colombia. Dos científicos europeos que hicieron recolecciones botánicas en Suramérica, el alemán Eduard Friedrich Poeppig y el austriaco Stephan Ladislaus Endlicher, compartieron el mérito de haber trabajado este género. El primero, Poeppig, propuso la denominación en honor de la Casa de Wettin, dinastía que gobernó en lo que hoy corresponde al estado libre de Sajonia, parte de la federación alemana, cuando era regente Federico Augusto II. Y el segundo, Endlicher, publicó el género en 1837, en la obra Genera Plantarum Secundum Ordines Naturales Disposita.

De las especies de Wettinia nativas de Colombia, Rodrigo Bernal y Gloria Galeano en su libro Cosechar sin destruir, cuya lectura y consulta se recomiendan, destacan cuatro: Wettinia kalbreyeri, W. fascicularis, W. disticha y W. quinaria, “por ser una fuente significativa de madera”. La palma Wettinia kalbreyeri, llamada crespa, gualte bola o guaira bombón, se encuentra en la Cordillera Occidental y en los Andes de Quindío (mal conocida como Cordillera Central); en Caquetá y en el Ecuador. La palma W. fascicularis, de nombre común chonta de mico o maquenque, tiene una distribución similar, y llega hasta el Meta. La palma W. disticha, denominada abanico, está restringida a la vertiente Pacífica de la Cordillera Occidental, de Antioquia al Cauca. Y la palma W. quinaria, conocida como gualte, guarnul, murrapo o maquenque, se da en la misma región Pacífica, desde el norte de Ecuador hasta Panamá. El rango altitudinal de estas 4 palmas es desde las tierras cálidas hasta los 2.250 metros de altitud.

  • Los nombres indígenas de las palmas macanas son guarnul, meme y chorr. Los epítetos latinos tienen estos significados: kalbreyeri, en honor del botánico alemán Wilhem Kalbreyer; fascicularis, en paquetes pequeños; disticha, dispuesto en dos filas; y quinaria, compuesto de cinco elementos.

Las especies del género Wettinia son palmas ideales para emprendimientos de mediano plazo, pues tardan de 10 a 20 años en ser aprovechables. Los autores señalan que aún no se tienen prácticas de su manejo silvicultural y que actualmente su aprovechamiento se reduce a la simple extracción destructiva. Aunque oficialmente solo figuran 2 especies en peligro de extinción, la Wetinia hirsuta y la W. microcarpa, la comercialización de madera de macanas está muy restringida por las autoridades ambientales regionales.

Pero lo asombroso y lamentable es que un enorme porcentaje de colombianos desconoce de qué plantas se extraen las macanas que ellos han visto y aprovechado toda su vida.

Uso de las macanas en edificaciones como soportes, ventanas, corredores y puertas. Foto: Jardín Botánico del Quindío
  • Nota: este artículo hace parte de una serie de documentos relacionados con los usos de las palmas nativas de Colombia, y del convenio interinstitucional 060/16 de 2020 entre Fedepalma, Cenipalma y el Jardín Botánico del Quindío, con el cual se está realizando un intercambio científico para el cuidado de las palmas en el país.


Te puede interesar: Palmas nativas que ocurren en el Quindío

Visited 2.367 times, 2 visit(s) today
[swpm_login_form]