Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

El sector palmicultor ha respondido al esfuerzo: ¡10 años de avances!

Foto: Fedepalma

Por:
Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma 

Editorial publicada en PalmaSana y Productiva – Diciembre de 2023. 


Esta es una gran noticia para cerrar el 2023, un año con nuevo récord de producción de aceite de palma en Colombia. El ICA acaba de concedernos el registro para poner al servicio de los palmicultores clones de material E. guineensis con resistencia moderada a la Pudrición del cogollo, que hemos venido produciendo, tras años de investigación, en el Campo Experimental Palmar de la Vizcaína.

Significa contar con plántulas que son clones de palmas E. guineensis que sobrevivieron a las difíciles condiciones fitosanitarias experimentadas en Tumaco y Puerto Wilches, y que se constituyen en una alternativa adicional a los cultivares híbridos OxG. Cabe recordar que estos híbridos baten récords de productividad y son apetecidos por muchos palmicultores, pero también tienen características diferentes de aceite y con exigencias especiales para su producción.

La investigación ha sido larga y ardua, y los resultados contundentes se pueden ver desde ya; nuestra meta es poner en el mercado, a través de Tecnopalma, 500.000 plántulas anuales de este tipo.

Este gran avance da pie para observar la evolución que ha tenido el sector palmicultor en los últimos diez años, lo cual nos hace sentir orgullosos de haber podido contribuir a la transformación de las condiciones de vida en el campo, al desarrollo de economías lícitas y de aportar en forma creciente al PIB agrícola nacional.

En cifras, estamos hablando de un aumento del 80 % en el volumen de toneladas de aceite producidas al año, el cual pasó de 1.000.000, en 2013, a 1.800.000 en 2023, que son procesadas hoy en 70 plantas de beneficio, 12 más que hace diez años.

El sector palmicultor pasó de contribuir con el 7 % al PIB agrícola, en 2013, al 17,6 % en 2022, con un valor de producción de $1,7 billones a $9,7 billones al año.

Pero, más allá de los números, hemos tenido importantes avances en materia de sostenibilidad ambiental y social, requisitos indispensables para posicionar el producto en los exigentes mercados internacionales.

En materia ambiental, el 99 % de nuestros cultivos están libres de deforestación, según lo reporta el IDEAM, y de acuerdo con nuestros cálculos, la huella de carbono es negativa, lo cual constituye un gran avance.

Hemos promovido, a través de alianzas, un crecimiento inclusivo, gracias al cual el número de productores de pequeña escala pasó de 431, hace 30 años, a 5.200 en la actualidad. La remuneración y las condiciones de trabajo en la palmicultura son superiores al promedio del sector agrícola nacional.

Los buenos resultados obedecen también, en buena parte, a los programas de extensión y asistencia técnica integral que hemos podido brindar a través de Cenipalma y que en la actualidad cubren cerca de 300.000 hectáreas y benefician a 6.000 productores.

Dentro de los retos que nos esperan están lograr que el índice de sostenibilidad, el cual incluye aspectos ambientales, sociales y económicos nacionales, alcance en promedio el 70 % en los próximos 5 años. En la actualidad está en 52,1 %. Para 2027 esperamos que la totalidad de la palmicultura colombiana -también a pequeña escala- esté certificada en APSCo (Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia).

Hay un sinnúmero de otros retos en desarrollo tecnológico para aumentar la productividad y eficiencias en el uso de recursos, donde resalto la necesidad de avanzar en mejorar nuestra productividad laboral.

Compararnos sirve

En la reciente visita hecha a Malasia tuvimos la oportunidad de analizar también cómo vamos frente a los gigantes asiáticos. La respuesta es que, en muchos aspectos vamos bien, aun cuando tenemos, como nación, que avanzar en varios temas para aproximarnos a los países que concentran el 87 % de la producción total de aceite de palma en el mundo.

En Malasia, tanto el Estado como buena parte de la población giran alrededor de la palma, por lo tanto, cuentan con un marco político-normativo de apoyo claro y contundente, y con FELDA, la agencia de desarrollo territorial, que hace realidad el desarrollo agrícola y rural con la entrega de tierras para producción a pequeña escala, ligadas a un plan productivo financiado cuyo costo posteriormente debe ser restituido a largo plazo por el beneficiario.

En capacidad de investigación y desarrollo, así como en inversión en ciencia y tecnología, tanto del sector público como de las propias empresas, nos llevan una ventaja importante, al igual que en la venta de productos derivados de la palma con valor agregado. Hemos establecido acuerdos de intercambio de avances y experiencias con varias entidades, buscando así complementariedad en los esfuerzos.

Así es que, con más ánimo, recibimos el año 2024.

PalmaSana y Productividad

LEA LA EDICIÓN DE PALMASANA Y PRODUCTIVA NO. 8 DE DICIEMBRE DE 2023

Visited 229 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]