Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Jornadas académicas del XLIX Congreso Palmero con nuevas perspectivas y conocimiento

James Fry, Presidente de la firma LMC International fue el que inició las jornadas académicas del XLIX Congreso Nacional de Cultivadores de Palma Aceite. En su intervención Fry vaticinó que los precios del aceite de palma se mantendrán altos, una buena noticia para los palmicultores.

Apoyado en su conocimiento del mercado mundial de aceites y grasas, dijo que en 2021, el escaso crecimiento de la producción de aceite de palma en todos los países productores, excepto en Indonesia, unido a una demanda que sigue siendo fuerte, significa que no se espera una gran caída en los precios de esta oleaginosa.

Fry sostuvo que, a partir del cambio de siglo en el 2000, los precios de varios productos básicos agrícolas tuvieron una variación en la tendencia y han ido en aumento a causa de dos razones principales.

La primera es que los biocombustibles han creado un nuevo mercado bastante significativo para sus materias primas, como el azúcar y los cereales (para el etanol) y los aceites vegetales (para el biodiésel), sin desarrollar iniciativas políticas sólidas para aumentar la oferta.

 

  • Los biocombustibles han creado un nuevo mercado bastante significativo para sus materias primas, como el azúcar y los cereales (para el etanol) y los aceites vegetales (para el biodiésel), sin desarrollar iniciativas políticas sólidas para aumentar la oferta.

 

La segunda es que los biocombustibles crearon un vínculo entre los precios de los aceites y grasas y los precios de los productos derivados del petróleo, lo cual determinó que el del petróleo se convirtiera en el piso de los precios de los aceites vegetales.

Reiteró que el aumento mundial en la producción de aceite de palma se ha desacelerado de manera apreciable, pues ahora está por debajo de 1 % anual, y parece muy poco probable que se revierta de repente.

También expuso que los rendimientos del aceite de palma por hectárea no han aumentado durante más de diez años. “Dado que este sigue siendo la principal fuente de aceites vegetales y de exportaciones de aceite vegetal, una desaceleración en el crecimiento de los suministros del aceite de palma significa que, en una mirada de largo plazo, otros tendrán que llenar ese vacío”, indicó el consultor.

Fry planteó que entre las opciones están la colza o canola y el girasol, pero estos deben cultivarse en rotación, generalmente con granos en uno de cada tres o cuatro años. Por lo tanto, es difícil expandir su producción rápidamente sin agregar un tonelaje mucho mayor a la producción de granos, lo que puede ser difícil en términos de encontrar tierras más adecuadas.

James Fry, Presidente de la firma LMC International, en la primera jornada académica del Congreso Palmero

“Entonces la soya es la nueva fuente más probable de aceites vegetales a medida que disminuye la disponibilidad relativa del aceite de palma”, afirmó. Sin embargo, “cada kilogramo de aceite de soya genera más de cuatro kilogramos de harina de soya y eso significa que habrá mucha harina para vender como alimento y su precio caerá inevitablemente”.

“La única forma en que se puede persuadir a los agricultores para que cultiven más soya es aumentando el precio de compra del aceite de soya para compensar el impacto de un precio más bajo de la harina y redundar en un precio general más alto. Esto hará que todos los aceites, incluido el de palma, sean los beneficiados a medida que suba el precio del aceite de soya”, concluyó Fry.

En cuanto a la conferencia realizada de manera virtual el 15 de julio de 2021, en el marco del XLIX Congreso Palmero, a cargo de Fiona Borthwick, Doctora en Ciencias Políticas y Ambientales de la Central European University y Directora de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutrición, Global Academy of Agriculture and Food Security Royal (Dick) de la Universidad de Edimburgo, se centró en la experiencia del agricultor como un elemento clave de los sistemas de innovación agrícola, y la importancia de tenerse en cuenta a la hora de explicar y proyectar cambios de comportamiento dirigidos a la implementación nuevas prácticas en los sistemas agropecuarios.

Sostuvo que igualmente es importante conocer la manera como interactúan las personas involucradas en sistemas de producción para tener una visión general, dado que permite encontrar soluciones innovadoras y creativas con enfoques inclusivos y de cocreación.

Así mismo, señaló que la pandemia dejó en claro la importancia de comprender los cambios de comportamiento en la implementación de innovaciones enmarcadas en los servicios de extensión, que para el caso de la agroindustria palmera los proporciona la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma.

De igual manera manifestó que “La educación en línea es una herramienta excelente a través de la que se logran ofrecer servicios formativos en áreas remotas pese a que persistan las dificultades en el acceso a la internet en algunas zonas, no obstante, eso ha venido mejorando en la ruralidad”, anotó.

 

Juan Carlos Vélez, Líder de Formación a través de Terceros, fue el encargado de darle paso a Fiona Borthwick, quien presentó su conferencia virtual el 15 de julio de 2021

 

Cada organización, en la pandemia, ha tenido que analizar qué tipo de actividades puede desarrollar de manera virtual y cuáles deben ser presenciales, pero teniendo presente cuáles son las necesidades del trabajador y los problemas específicos que se pueden solucionar.

Planteó tres ejes de la extensión rural que se deben tener en cuenta por parte de cualquier organización: la innovación, la productividad y la sostenibilidad enfocados en el individuo, lo social y lo material. “Hay que preguntarse si se está solucionando un problema y satisfaciendo las necesidades de esas personas”.

Explicó que la innovación es hacer las cosas de manera diferente y que funcionen para satisfacer unas necesidades puntuales. Lo primero que se debe incentivar es la creatividad, tener un espacio donde se puedan intercambiar ideas y tiene que haber transparencia y apertura.

Para tratar de incorporar los sistemas de innovación en los programas educativos se utilizan diferentes herramientas como el análisis de las redes sociales (no las de internet), lo cual se aplica en diferentes sectores y sirve para ver cómo es la interacción entre las personas y cómo se comparten los conocimientos entre los individuos y las instituciones. Ver cuáles son los comportamientos que se deben cambiar y cuáles son las barreras que existen para lograrlo.

Algo que es interesante cuando se estudia el comportamiento de las personas, de acuerdo con lo expuesto por Fiona Borthwick, es ver qué tan representativa es la agricultura sostenible para ellos, porque el comportamiento puede indicar algo diferente y es allí donde está la brecha de acción de valor, argumentó.

Lo que a veces hace falta cuando se mira la innovación agrícola es que muchos comportamientos en los sistemas agrícolas tienen que ver con las normas y con

la identidad, por ejemplo, qué significa ser un pequeño palmicultor y cómo incide esa categoría en el comportamiento dentro de la comunidad.

Otras áreas que son significativas para estos cambios en el comportamiento son las agencias del gobierno y del sector privado, qué tanto poder tienen para hacer que el productor haga lo que le sugieren.

Conocer las emociones y de dónde vienen, también es clave en términos de las presiones que manejan las personas, permite explicar las expectativas y motivaciones en cuanto al aumento de la productividad o la manera como se utilizan ciertos insumos o factores de producción.

 

Fiona Borthwick, Doctora en Ciencias Políticas y Ambientales, fue la encargada de hablar sobre el valor que tiene la formación del capital humano en la agricultura

De igual forma, dio una pequeña introducción de algunos modelos en el cambio de comportamiento que pueden utilizarse para tratar de identificar las diferentes funciones y los individuos que podrían jugar un papel muy importante cuando se diseñan los sistemas de extensión en lo que tiene que ver con innovación y sostenibilidad. Habló de cuatro, que pueden ser de utilidad cuando se quieren mejorar las herramientas de educación, pero el que más usa en sus talleres es el de ISM Behavior Change con el fin de desglosar las barreras que se experimentan para el cambio.

 

En este modelo se piensa en las interacciones en las que participan los individuos y el poder que tienen en el proceso para desarrollar estrategias de manejo y procedimientos operativos estándar, lo que permite saber las contribuciones desde los diferentes roles y las personas que participan en esas actividades específicas. Por lo tanto, las respuestas que se obtienen permiten desarrollar un programa de capacitación que realmente soluciona las necesidades y ayuda a tomar las mejores decisiones.

En su presentación Fiona Borthwick expuso tres estudios de caso, dos en Escocia y uno en Papúa Nueva Guinea donde se aplicaron los modelos de cambio de comportamiento y se mejoraron los resultados en cuanto a capacitación e innovación, teniendo en cuenta las respuestas de quienes intervenían en el proceso.

 

John Buchanan, Vicepresidente de Producción Sostenible de la organización Conservación Internacional, con los moderadores Ximena Mahecha Anzola y Andrés Felipe García Azuero, de Fedepalma

 

En lo referente a la sostenibilidad, John Buchanan, Vicepresidente de Producción Sostenible de Conservación Internacional, en su conferencia realizada en el marco del Evento de Sostenibilidad del XLIX Congreso Palmero, aseguró que con el posicionamiento que ha venido ganando el aceite de palma colombiano como un producto sostenible, se abren grandes posibilidades para conquistar mercados atractivos del mundo.

De acuerdo con el experto, los mercados han cambiado la forma de mirar las cadenas de suministro, por lo cual la sostenibilidad y la trazabilidad juegan un papel fundamental en la respuesta de los mismos. “La idea es que Colombia se posicione como un socio estratégico de clientes y organizaciones a nivel global y eso requiere de liderazgo, innovación continua y transparencia para solucionar los desafíos”, señaló.

Indicó que entre 2014 y 2019, el país mostró un crecimiento significativo en las exportaciones de aceite de palma crudo y que, en general, todas las ventas externas de América Latina representan 25 % de lo que importa Europa, lo que significa que hay espacio para crecer y tener mayor participación en ese mercado, toda vez que el país tiene buena reputación en materia de sostenibilidad, aunque hay que tener cuidado, ya que esta se puede perder fácilmente.

 

  • Hay espacio para crecer y tener mayor participación en ese mercado, toda vez que el país tiene buena reputación en materia de sostenibilidad, aunque hay que tener cuidado, ya que esta se puede perder fácilmente.

 

Agregó que el cultivo de la palma de aceite en Colombia tiene mucho que ofrecer, porque cuenta con buenos rendimientos, es versátil, tiene el potencial de sacar a muchas personas de la pobreza y por ello es importante hacer las cosas bien, empleando prácticas justas y equitativas.

Aseguró que Colombia puede ser líder en el sector palmicultor porque tiene las condiciones para lograrlo, aunque todavía enfrenta retos y desafíos importantes por ganar.

En este sentido destacó el tema de la deforestación y dijo que pese a que el sector palmero tiene un compromiso con la cero deforestación, el país debe enfrentar esta problemática, pues hay regiones donde la práctica ilegal se continúa presentando, lo cual afecta la imagen de Colombia.

Reiteró que hay preocupación internacional por la sostenibilidad y ello ha quedado demostrado con el estudio anual del Foro Económico Mundial sobre percepción del riesgo global, para el cual entrevistan a líderes de negocios, de la sociedad civil, de la academia y del gobierno para evaluar cuáles temas perciben como la mayor amenaza del mundo.

“Al principio de 2020, por primera vez en la historia, los cinco riesgos principales estaban relacionados con el medioambiente. Con la pandemia las cosas han cambiado pero el informe de este año tenía los mismos riesgos en el cuadrante superior”, precisó John Buchanan.

Manifestó que se debe pasar de la no deforestación a la no conversión del hábitat natural, sin descuidar lo primero. “Los bosques son importantes pero las sabanas también, así como los manglares, los humedales, los pastizales y los diferentes ecosistemas para la captura de carbono, y eso es algo que los compradores internacionales están mirando cada día más”.

“Igualmente está el tema de la legalidad de las tierras que aunque también tiene avances representativos, continúa siendo una preocupación en el ámbito internacional. Es por ello que se debe trabajar de la mano con el Gobierno en los temas normativos y crear condiciones que brinden confianza a los compradores”, expuso John Buchanan.

Por último, aseguró que las certificaciones son importantes pero ya no son suficientes porque hay un cambio de acción individual a colectiva y por eso adoptar un enfoque de región y mecanismos de trazabilidad es cada vez más importante.

 

Fanny Gauttier, Subdirectora de Política Europea en la organización Conservación Internacional, fue la encargada de cerrar la jornada académica del Congreso

Para el cierre del XLIX Congreso Palmero, el 29 de julio se realizó la conferencia con Fanny Gauttier, Subdirectora de Política Europea en la organización Conservación Internacional, quien habló de las acciones de la Unión Europea (UE) para proteger y restaurar los bosques del mundo. En su intervención, la experta aseguró que el trabajo realizado respecto a la deforestación es parte del protocolo verde de la UE, y que una de las prioridades es la revisión o creación de las políticas que han sido o que van a ser implementadas en un futuro cercano. Como parte de ese amplio marco que está enfocado en la sostenibilidad ambiental y en parar la deforestación, se tienen diferentes estrategias como el plan de acción en una economía circular, la estrategia De la Granja a la Mesa, y la de 2030 para proteger y restaurar los bosques del mundo.

Según Gauttier, la UE tiene una serie de acciones claves para reducir su huella de consumo sobre la Tierra, que están articuladas en cinco prioridades: 1) que el consumo de la UE no tenga un efecto adverso en los bosques del mundo, 2) realizar un trabajo en alianza con países productores para reducir las presiones en los bosques, 3) fortalecer la cooperación internacional para parar la deforestación, 4) redirigir las finanzas para apoyar prácticas más sostenibles del uso de la tierra, y 5) apoyar la disponibilidad, calidad y acceso a la información sobre los bosques y las cadenas de suministro de los commodities o productos primarios.

 

  • Los operadores que desean incluir sus mercancías en Europa tienen que hacer la debida diligencia para asegurar que su producción no haya tenido un impacto negativo en los bosques.

 

En cuanto a las acciones realizadas hasta el momento, indicó que la Comisión Europea está trabajando para minimizar la deforestación y los riesgos de degradación del bosque asociados con productos colocados en los mercados de la UE. Es así como los operadores que desean incluir sus mercancías en Europa tienen que hacer la debida diligencia para asegurar que su producción no haya tenido un impacto negativo en los bosques.

Mientras tanto, el Estado está analizando la modalidad de la regulación aunque todavía no se tienen muchas certezas. Por ejemplo, no se sabe cuál va a ser la definición de bosque que se va a adoptar, o las fechas de corte. Sin embargo, se ha confirmado por los diferentes grupos que trabajan en la Comisión Europea que esta va a tener elementos como: los requisitos de la debida diligencia y los perfiles de los países para que los contratistas puedan apoyar el proceso de debida diligencia y observen si hay riesgo de deforestación en esos lugares. De igual forma se sabe que en la regulación se van a incluir algunos commodities (carne, madera, aceite de palma, soya, cacao y café) y productos derivados.

Todavía hay mucho camino por recorrer según Fanny Gauttier, pues el proceso podría durar meses y hasta años. Por lo pronto se sabe que en diciembre de 2021 se tendrá la propuesta legislativa por parte de la Comisión Europea.

Para la experta, la elaboración de esta regulación se convierte en una oportunidad para los países y sectores que están trabajando en la sostenibilidad de sus prácticas, lo que les permitirá tener mejor acceso al mercado de la UE. Además, en este proceso se tendrá el chance de participar e interactuar con los tomadores de decisiones de Europa, por tal razón Gauttier alienta a que el sector palmero contribuya en esta construcción.

También propone que como sector se puede ir desarrollando una debida diligencia propia y los sistemas de trazabilidad y transparencia, para asegurarse de que la cadena de suministro pueda ser fácilmente divulgada y compartida con los compradores. Además, aconseja participar en diferentes iniciativas con múltiples stakeholders.

Visited 36 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]